jueves, 23 de mayo de 2013

Justicia económica

"El señor Dios tomó al hombre y lo colocó en el jardín de Edén para que lo trabajara y lo guardara" - (gen.2,15) 

Tras éste alegato, podemos afirmar que la finalidad del ser humano es trabajar. Dios creó al hombre para trabajar. Está en la naturaleza de éste. Sin embargo, el ser humano ha pasado toda su historia siendo víctima de una continua alienación. Alienación entendida como una situación vital en la que el ser humano se encuentra desposeído de su propio yo. Esta población víctima de ésta alienación es conocida por Karl Marx como el proletariado. El proletariado vive en una situación de explotación y miseria. En cualquier época de la historia, siempre ha existido una clase social explotada por otra. Es aquí a donde quiero llegar. ¿Es el sistema económico actual justo?

La alienación económica Marxista es la siguiente:

El sistema capitalista tiene fácil explicación: Pocos ganan mucho, y muchos ganan poco. Para que los de arriba estén satisfechos, los de abajo tienen que sufrir. El capitalismo se basa en el egoísmo individualista del ser humano, y en la posesión de los medios de producción por el estado. Los de abajo, los proletarios, no son más que simples herramientas usadas por lo que gobiernan este mundo para ganar dinero. Estos, como dicho anteriormente, viven en una situación de explotación y miseria, ya que a la clase social explotadora les da igual las condiciones materiales en las que se dé esa producción, lo que interesa es que produzcan. El proletario es una pieza más en el proceso de producción - un objeto que apenas vale un mínimo salario al que cuánto más beneficio se saque mejor. No obstante, ¿qué propone Marx?.



Como ya he mencionado en repetidas ocasiones a lo largo de este blog, la característica propia del ser humano es el trabajo. Pero el trabajo no es la actividad de una persona únicamente, es la actividad de una totalidad global. Para Marx, sólo en el seno de esa sociedad, de esa colectividad, puede el hombre hacerse a sí mismo. Propone entonces una sistema comunista, que ponga fin a las clases sociales, las propiedades privadas, para así evitar el egoísmo del ser humano, y por consiguiente la eliminación del estado. ¿Pero acaso está proponiendo un sistema justo, contrario a lo que criticaba antes?. Analicemos. Para Marx la fuerza está en la colectividad del trabajo. Así pues, el ser humano no es más que una herramienta, un instrumento que debe estar sujeto a un todo. Que el ser humano esté sujeto a la colectividad implica la anulación de la libertad de éste y por lo tanto el sistema comunista va en contra  de la naturaleza humana.

Dios hizo libre al hombre, y lo creó para que trabajara. Estos dos conceptos no pueden autoimponerse el uno al otro, ya que son fundamento de todo lo demás. Pero parece ser que la ciencia creada por el propio ser humano, la economía, pilar de todas las estructuras de las sociedades a lo largo de la historia, no puede existir sin una alienación del ser humano. Y es aquí dónde yo, incapaz de contestarla por mi cuenta, les planteo mi más ansiada pregunta:
- ¿Puede ser justa la economía?




Gary Sinise

Interpretar al Teniente Dan en Forrest Gump lo convirtió en una conocida estrella de cine y le hizo ganar nominaciones al Premio de la Academia y al Screen Actors Guild Award. Recibió el premio a Mejor Actor de Reparto por el National Board of Review y el Commanders Award por los Discapacitados Veteranos Americanos. Continuó con papeles protagonistas en la aclamada Apolo 13 junto a Tom Hanks y Kevin Bacon, el thriller Rescate junto a Mel Gibson y Rene Russo y el thriller psicológico de Brian De Palma Ojos de Serpiente.

En la parte humanitaria, durante el año pasado, Sinise viajó a Irak para apoyar a las tropas y como resultado inició la Operación Niños Iraquíes junto a la escritora Laura Hillenbrand, a través de esta organización benéfica, y con el apoyo de patrocinadores. Operation Iraquí Children también ha establecido recientemente la fundación OIC/Katrina Relief Fund para las personas que quieran apoyar el envío de material escolar y otras necesidades de los niños afectados por el huracán Katrina.

Nacido en Chicago, a los 18 años  fundó la compañía de teatro The Steppenwolf Theatre Company of Chicago junto a Terry Kinney y Jeff Perry, donde trabajó como Director Artístico durante siete años.

Gary Sinise posee una gran variedad de películas tanto como de actor como de director. Su filmografía es la siguiente:


  • Mi nombre es Bill W. (1989)
  • Miles from home (1990)
  • La fuerza bruta (1992)
  • De ratones y hombres (1992)
  • Jack the Bear (1993)
  • Apocalipsis (1994)
  • Forrest Gump (1994)
  • Apolo 13 (1995)
  • Rápida y mortal (1995)
  • Rescate (1996)
  • La trampa del caimán (1996)
  • Snake eyes (1998)
  • Misión a Marte (1999)
  • Glorias del pasado (1999)
  • La milla verde (1999)
  • Reindeer games (2000)
  • Infiltrado (2001)
  • The human stain (2003)
  • The Big Bounce (2004)
  • The forgotten (2004)
  • C.S.I Nueva York (2004)

miércoles, 22 de mayo de 2013

Trabajo y éxito van de la mano

El trabajo hace digno a las personas


Condena para muchos, amor para otros, el trabajo es sin lugar a dudas algo fundamental en la vida de las personas, y alrededor de él se mueven las expectativas, las emociones, los intereses y los sueños.

El trabajo hace digno a las personas. Es la razón por la que millones de personas madrugan todos los días. Incluso podría aventurarme a decir que es la razón de ser de mucha gente. El trabajo debe darnos satisfacción por el esfuerzo realizado, y debe permitirnos valorar lo ganado, o el resultado obtenido. La realidad indica, al igual que la afirmación de muchos, que el trabajo nos da un ingreso económico, una seguridad. Pero no miremos el trabajo como una obligación a la que estamos sujetos para subsistir, un mero esfuerzo por cumplir ante la sociedad y así evitar ser señalados. Hemos de hacer el trabajo parte de nuestras vidas, y verlo como una forma de desarrollar nuestras aptitudes y habilidades, tanto físicas como mentales, con el fin de convertirnos en mejores personas, sentirnos útiles, motivados, y orgullosos de sentirnos una pequeña parte de una globalidad mayor.

La constancia es la clave del trabajo bien hecho, y de ésta misma nace el éxito. Ya no solo hablando de éxito a nivel social, sino uno más importante aún, el éxito personal. Recoger los frutos de un trabajo bien hecho es el climax al que podría llegar una persona, y por medio de esto poder proyectar sus capacidades, manera de pensar, de sentir, y esto no solo le ayuda a ser valorado por los que le rodean, sino que le ayudará a autosuperarse, competir y valorarse a sí mismo, y en algunas ocasiones incluso marcará la pauta de la felicidad.

El trabajo es un elemento indispensable para la vida. Y más si éste es parte de ella. Aristóteles decía: "Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama". Yo creo que ésta es la clave. Encuentra un trabajo que te guste y no volverás a trabajar ni un solo día más de tu vida.




martes, 21 de mayo de 2013

Un acuerdo con futuro

La economía de un país necesita mano de obra para salir adelante. Es como la leña para el fuego, sin ésta se consume. Los estudiantes de hoy son el futuro de mañana. ¿Queremos avanzar en la ciencia? Formemos jóvenes estudiantes. ¿Queremos avanzar tecnológicamente? Formemos jóvenes estudiantes. Es simple. No hay mejor forma que avivar un fuego que dándole más leña para prender.

 Cierto es, sin embargo, que esto es un objetivo de largo tiempo, ya que no podemos formar educacionalmente a las personas de la noche a la mañana. Pero que mejor forma de dejarles una buena herencia, un buen legado (o como quieran ustedes llamarlo) a nuestros hijos que una sociedad culta y exitosa. La historia entera está pendiente de los progresos de nuestros estudiantes. El progreso del ser humano reside en sus manos, tratémosles como se merecen.

Por eso, Alemania (y no podía ser otra) ha tenido la mejor idea de entre todos los alarmados países ante ésta situación, y ha acordado crear 5000 puestos de trabajo al año para estudiantes españoles. A pesar de que este acuerdo sea para llevarse a los jóvenes a tierras germanas, sigue siendo igual de ilusionante para los jóvenes españoles.

 El objetivo principal de este acuerdo es el de reducir el paro y promover el empleo juvenil, así como la movilidad profesional de los jóvenes, ya que la tasa del paro de éstos en España alcanza el 57%. Esto también servirá para dar un impulso en el intercambio de mano de obra entre ambos países, con el objetivo también de servir de puente para que los jóvenes alemanes vengan a trabajar a España. Hay cerca de 43.000 jóvenes españoles dados de alta en la seguridad social alemana, frente a los 37.000 alemanes en la española.



Esto supone, además de un amplio abanico de posibilidades, una subida de peldaños a los ojos de la UE, al dar a ver y a entender que el futuro de nuestros jóvenes tiene primacía sobre todo lo demás, y que sabemos que, a pesar de que en nuestro país, por la maldita crisis, no haya empleo para ellos, pueden tenerlo temporalmente en otros países de la Unión Europea. Esto és, sin más dilación, un acuerdo con futuro.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/21/economia/1369152862.html

Economía como telón de fondo


La alfombra sobre la que transcurre la trama de la película "De ratones y hombres" es la economía. El trabajo es el motor de la misma y por lo que los dos singulares personajes luchan por conseguir. El trabajo es, sin lugar a dudas, el principio del camino al éxito, y para los protagonistas de la mencionada película, el éxito es su sueño de poseer una pequeña casa y un par de acres, un lugar al que poder llamar hogar. Ellos solo tienen un objetivo que representa a la perfección lo que significa la economía: trabajar para conseguir dinero con el fin de satisfacer sus necesidades.

Cierto es que la economía se basa en intercambiar bienes, en este caso trabajo por dinero. Sin embargo, el trabajo que realizan George y Lennie, los cuales representan al trabajador medio de la época, no equivale al dinero ganado por ello. Lo que Gary Sinise (director de la película y actor que encarna el papel de George) quiere dar a ver, es que trabajadores que trabajan de sol a sol, 16 horas diarias en condiciones pésimas y con solo tres días al mes de descanso, apenas ganan 1,85 dólares al día. ¿Suficiente recompensa por semejante esfuerzo humano?




No obstante, la dimensión ética que adquiere la película va más allá que la representación de la economía en su más puro estado. En el filme se puede ver con claridad las actitudes que toman cada uno entre quienes viven en la misma situación. Estos pueden o bien unirse y ayudarse contra un adversario común, o pelear entre ellos. En este caso los trabajadores del rancho toman la primera opción, con lo que Sinise deja ver que la condición de pobre o de parado, por sí misma, con ser desgraciada, no es garantía de calidad ética. El hecho de ser pobre o rico no determina a una persona a ser buena o mala. Estando en la misma situación, algunos actúan de forma buena, y otros de malas formas.

Por otra parte, en la película se puede ver la injusticia hacia las clases sociales y el racismo. El modo en el que se trata a los mayores, a las personas incapaces de trabajar por alguna limitación física o la manera en la que tratan a las personas de raza negra. En este horizonte donde la indigna e inhumana injusticia prevalece sobre cualquier otra cosa, lo único que arroja luz y se antepone a ésta es la digna, humana y enorme amistad entre George y Lennie.

Sinopsis


1932. La Bolsa de nueva York acaba de caer y la depresión se cierne sobre Estados Unidos. En estos tiempos de desempleo y pobreza, George Milton y Lennie Small, recién fugados de su último trabajo, buscan empleo.


De los dos amigos, George es la cabeza pensante. Es atractivo, inteligente y se vuelca completamente en el trabajo. Lennie, sin embargo, tiene la mentalidad de un niño pequeño. No obstante, tiene la fuerza de un toro, cosa que le ayuda bastante a la hora de encontrar trabajo. El sueño de ambos es reunir suficiente dinero para poder comprarse un rancho y un par de acres y trabajar la tierra en su completo beneficio.


George tiene un completo entender del mundo que les rodea, lo que le hace ser cauteloso y tirar constantemente de Lennie, ya que es incapaz de abandonar a éste a suerte, ya que Lennie depende totalmente de el. Lennie, en cambio, vive completamente ajeno a lo que le rodea, viviendo en un mundo paralelo a la realidad. Un día llegan a un rancho, un tanto acogedor a primera vista. El único problema es el hijo del dueño, el cual busca broncas constantemente, y la mujer de éste, que también busca líos, pero de otra manera.





miércoles, 15 de mayo de 2013

Película: De ratones y hombres.

Ficha técnica.


Título original: Of mice and men
 
Año: 1992
 
Duración: 115 min.
 
País: Estados Unidos
 
Director: Gary Sinise
 
Guión: Horton Foote (Novela: John Steinbeck)
 
Música: Mark Isham
 
Fotografía: Kenneth MacMillan
 
Reparto: John Malkovich, Gary Sinise, Ray Waltson, Casey Siemaszko, Sherylin Fenn, Joe Morton, Alexis Arquette, Noble Willingham, John Terry
 
Productora: MGM / Pathe Communications
 
Género: Drama / Amistad / Discapacidad

sábado, 11 de mayo de 2013

Conceptos fundamentales.

Para dar paso a este tema, es necesario comprender algunos términos.


-Liberalismo : Doctrina política, económica y social que defiende la libertad individual y rechaza la intervención del Estado en asuntos civiles.

-Capitalismo : Régimen económico basado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza sin apenas intervención del Estado.

-Comunismo : Doctrina de organización política y económica que propugna la abolición de la propiedad privada y el establecimiento de una comunidad de bienes.

-Socialismo : Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la progresiva desaparición de las clases sociales.

-Materialismo histórico : Estudio de las leyes generales que explican el desarrollo de las sociedades. Se trata de establecer cuáles son los mecanismos que permiten el nacimiento, devenir y muerte de una sociedad.

-Aplicaciones técnicas : Conjuntos de recursos, formas y procedimientos los cuales son utilizados por una ciencia o un arte para desarrollar sus tareas.

-Domótica : Que dispone de aplicaciones electrónicas o informáticas con objeto de mejorar las condiciones de habitabilidad. [Vivienda]

-Medios y fines : Lo que puede servir para determinado fin. Y fines, objeto, motivo, finalidad.

-Explicación liberal : Se aplica a la persona que ejerce una profesión intelectual y que puede ejercerse privadamente y sin subordinación.Persona que dice las cosas sin ningún tipo de problemas.

-Interés propio : Es el interés personal por algo.

-Altruismo : Diligencia en procurar el bien ajeno sin esperar nada a cambio.

-Cultura : Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos.

-Solidaridad : Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.

-Doctrinas éticas : Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana.

-Subsidio : Ayuda o auxilio económico extraordinario concedido por un organismo oficial.

-Globalización : Es el fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso de desregulación.

-Antiglobalización : Movimiento de protesta contra el capitalismo y el modelo neoliberal, que ha organizado numerosas campañas contra los efectos de la globalización económica.


martes, 30 de abril de 2013

También cabe destacar:

-Economía : Es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre objetos y recursos aplicables a usos alternativos.

-Recursos : En economía, se llama recursos a aquellos factores que combinados son capaces de generar valor en la produccíon de bienes y servicios.

-Bienes económicos : Son aquellos que se adquieren en el mercado pero pagando por ello un precio.

-Industria : Es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados.

-Trabajo : Esfuerzo natural para la producción y comercialización de bienes y/o servicios con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra forma de retribución.

-Trabajos forzados : Son un castigo en forma de trabajo obligado aplicado a delincuentes o prisioneros de guerra.

-Alienación : locura pérdida o alteración de la razón o los sentidos.

-Servicios : Son un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente.

-División del trabajo : Es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia.

-Oferta y demanda : La OFERTA es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. La DEMANDA es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir.

-Inflación : Es una medida económica que indica el crecimiento generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía en un periodo determinado.






Declaración de intenciones

Intercambiar. En eso se basa la economía. Es imposible imaginarse un mundo en el que no exista la economía. La insaciable sed de consumismo del ser humano impulsa a esta sociedad a explotar los escasos recursos de la naturaleza para satisfacer nuestras más que infinitas necesidades.

Todo ser humano necesita tener satisfechas las necesidades primarias, que son las vitales para poder vivir. Una vez que se tengan estas necesidades abarcadas, las personas pueden pensar en otro tipo de necesidades, menos urgentes.

Ahora bien, ¿hasta qué límite llega la satisfacción propia del ser humano? ¿Puede ser que haya gente que no puedan satisfacer las necesidades primarias mientras que otras tengan demasiado?

Hay muchas teorías sobre como debería ser llevada la economía a la práctica, pues en la teoría todas ellas aparentan un balance perfecto. ¿Pero cuál de ellas es la correcta? ¿Cuál de ellas debería ser la que lleve las riendas de la sociedad?. Y lo más importante de todo, ¿puede ser justa la economía?

"Cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades"- Karl Marx